VALORACIÓN de la EMPRESA

VALORACIÓN EMPRESA

¿Cuánto vale esta empresa? ¿A cuánto podría vender mis participaciones? Incluso…¿cuánto me costaría comprar las participaciones de mi socio? ¿….lo mismo que puso de capital social? Veamos todo lo concerniente a la valoración empresa.

VALORA LA EMPRESA

Puede que estés pensando en vender tus participaciones de la sociedad limitada (o acciones, si se trata de una sociedad anónima) o que simplemente quieras tener una idea de cuánto vale tu parte o cuánto vale el total de la empresa para una…:

  • Escisión.  
  • Liquidación.  
  • Fusión o absorción.  
  • Donación.  
  • Herencia.

(A ver, si tu empresa cotiza en la bolsa ya sabes más o menos a cuánto puedes vender tus acciones…pero si no cotiza en un mercado regulado…cómo sabes cuánto vale?).

¿Cuánto vale mi empresa?

Y digo cuánto “vale” y no cuánto “cuesta” porque valor y precio son conceptos distintos. A ver si se entiende; el “precio” tiene un carácter más objetivo. El precio es el resultado de la negociación entre el vendedor y el comprador. Es decir, el precio es el resultado de la oferta y la demanda. Mientras que el “valor” tiene un matiz más subjetivo. Es el resultado de aplicar una metodología o unos cálculos y bien sirve de guía para ese proceso de negociación entre comprador y vendedor.

Y precisamente, por ese carácter subjetivo, es por lo que la valoración debe hacerla un profesional independiente de la empresa.

Piensa por un momento que eres el comprador. No querrás que se te escape nada, así que ya te digo yo que los datos del balance de la empresa y la cuenta de resultados…no serán suficiente soporte. Piensa que pueden existir contingencias (riesgos potenciales) que no estáran cuantificados ni reflejados en estos estados financieros. Te pongo cuatro ejemplos:

Contingencias de empresa

  • Inspecciones fiscales iniciadas o liquidaciones de impuestos no prescritos.
  • Las deudas de la empresa estarán reflejadas en el pasivo del balance… pero cómo están las garantías realizadas, los avales prestados y las pignoraciones.
  • Temas laborales: indemnizaciones en curso, denuncias, litigios…
  • Peculiaridades del mercado: precios que varian mucho, dificultad de abastecimiento…

Y si a lo anterior le añades que los estados financieros no han sido auditados…

Por todo esto se recomienda analizar y evaluar estos posibles (o remotos si lo prefieres) riesgos antes de hacer la transacción.

Métodos de valoración de empresa

Dada la amplitud de métodos que existen en los procesos de valoración de una empresa;

  • Descuento de flujos.
  • Creación de valor.
  • Múltiples.
  • Coste del capital.
  • Opciones reales.
  • ………

unido a que el valor de una empresa en funcionamiento (que no es lo mismo que si la empresa está en liquidación) depende de la liquidez y flujos que pueda generar en el futuro. ¿Futuro? Y… ¿alguien tiene un método infalible de predecir el futuro?

Quizás te interese realizar una valoración de empresa antes de realizar una ampliación de capital.

Deja un comentario